Protegerte de las enfermedades del oído es importante porque, además de ser molestas, pueden arruinar tu audición. Por fortuna, las enfermedades del oído más comunes suelen ser temporales.
¿Cuáles son las enfermedades del oído más comunes?
Para poder tomar las precauciones necesarias y recibir ayuda cuánto antes, debes aprender a reconocer las diferentes patologías que pueden presentarse en el oído. te explicamos los síntomas y causas de los 10 problemas del oído más populares.
Otitis
La otitis es la enfermedad más común en el oído, ya que se trata de una infección producida por agentes bacterianos o fúngicos en la parte externa del oído. Según donde su sintomatología, la otitis puede ser:
- Externa o media, dependiendo de la parte del oído afectada.
- Secretora, cuando sigue habiendo líquido en el oído.
- Crónica o temporal, en función de su persistencia.
Es más común durante otoño e invierno, y los niños menores de 7 años son los más afectados por la enfermedad.
Síntomas de la otitis
Los principales síntomas de la infección de oído son:
- Dolor de oído.
- Fiebre.
- Irritabilidad.
- Pérdida del equilibrio.
- Pérdida súbita y parcial de la audición.

Causas de la otitis
Tres principales causas son las que pueden desencadenar la otitis:
- Bacterias.
- Virus.
- Alergias.
Síndrome de Ménière
El síndrome de Ménière es una enfermedad asociada a la sordera, por lo que es una de las patologías del oído más conocidas.
Se puede presentar en uno o ambos oídos y se produce por un exceso de endolinfa: un líquido que circula por el oído y que no está siendo reabsorbido correctamente.
El síndrome de Ménière no tiene cura, pero los expertos pueden indicar distintos tratamientos para reducir sus síntomas.
Síntomas del síndrome de Ménière
Los principales síntomas que contribuyen al diagnóstico del síndrome de Ménière son:
- Acúfenos (zumbidos en los oídos).
- Mareos y vértigo.
- Pérdida de la audición recurrente.
- Dolor en los oídos.
Causas del síndrome de Ménière
En la actualidad, se desconocen las causas del síndrome de Ménière. Se considera una enfermedad de origen idiopático, como muchas otras.
Hipoacusia leve o profunda
Llamamos hipoacusia a la pérdida auditiva parcial o profunda. Esta puede presentarse en uno o dos oídos, además de darse en distintos grados; distinguimos entre hipoacusia leve, moderada, severa o profunda.
Muchas veces, la hipoacusia se debe al envejecimiento, pero puede presentarse en cualquier momento.
Síntomas de la pérdida auditiva
La pérdida auditiva puede manifestarse de diferentes formas. Las principales señales son:
- Tinnitus o acúfenos.
- Los sonidos se perciben a muy bajo volumen.
- Dificultad para seguir conversaciones con más de una fuente de sonido.
- Dificultad para diferenciar ciertos sonidos.
- Dificultad para oír en ambientes ruidosos.

Causas de la pérdida auditiva
Aunque no siempre hay un desencadenante claro, las principales causas suelen ser:
- Lesiones.
- Infecciones en el oído.
- Medicamentos ototóxicos.
- Exposición prolongada a ruidos fuertes.
- Envejecimiento.
Neuritis vestibular
El nervio vestibular se ubica en el oído interno y es el que se encarga de regular el equilibrio del cuerpo, pero puede inflamarse debido a las infecciones; a esta patología se le conoce como neuritis vestibular.
En este sentido, los vértigos son su síntoma más común, pero no suelen durar más de 48 horas.
Síntomas de la neuritis vestibular
Además de los vértigos, algunos de los síntomas más comunes de la neuritis vestibular son:
- Náuseas.
- Vómitos.
- Inestabilidad.
Causas de la neuritis vestibular
- Infecciones virales, debido a un proceso viral o resfriado.
- Infecciones bacterianas.
Barotrauma
El oído es un órgano sensible que nota los cambios de presión y es por eso que a veces sentimos los oídos taponados; esta condición lleva el nombre de barotrauma o barotraumatismo.
Es una sensación muy común al subir a las montañas o al viajar en avión. Para aliviar sus efectos, bostezar o mascar chicle son técnicas muy efectivas.
No es nada de lo que preocuparse, a menos que la sensación no desaparezca después de algunos días.
Síntomas del barotrauma
Algunos indicios del barotrauma del oído son:
- Mareos.
- Pérdida de la audición temporal.
- Sensación de taponamiento en el oído.
- Dolor moderado en el oído.
Causas
¿Por qué aparece el barotrauma en los oídos? Estos son los principales desencadenantes.
- Viajes en avión (puede presentarse al despegar o aterrizar).
- Subir montañas.
- Buceo.
- Explosiones cercanas.
Oído de surfista o Exóstosis
Los surfistas y otros profesionales deportivos acuáticos son muy afectados por esta enfermedad, ya que la exposición prolongada al agua fría es su principal causa. La exóstosis se trata de una formación ósea benigna.
En la mayoría de los casos, los pacientes con exóstosis son asintomáticos. Es por ello que para detectarla se realiza una revisión periódica de los oídos.
Síntomas de la exóstosis
Algunos síntomas de padecer oído de surfista son:
- Dolor de oído.
- Taponamiento.
- Otitis.
Causas de la exóstotis
La principal causa es el contacto casi permanente con el agua fría, además de otras como:
- Duchas constantes con agua muy caliente.
- Golpe o accidente en el hueso.
- Anomalías genéticas.
Colesteatoma
El colesteatoma es un tumor benigno que crece de forma lenta y progresiva en el oído medio o cerca del hueso mastoides. A pesar de ser benigno, este quiste puede destruir el hueso que hay a su alrededor a medida que crece.
Una de las consecuencias de no tratar a tiempo el colesteatoma es la pérdida de audición en un oído.

Síntomas del colesteatoma
Algunos de los síntomas con los que se manifiesta el colesteatoma son:
- Mareos.
- Pérdida progresiva de la audición en un oído.
- Dolor crónico en el oído.
- Supuración frecuente en el oído.
Causas del colesteatoma
Las principales causas del colesteatoma:
- Causas congénitas.
- Complicaciones con una infección crónica de oído.
Otosclerosis
La otosclerosis se refiere al crecimiento anormal de un hueso en el oído medio, aunque todavía no se conoce su causa. Cuando el estribo queda atrapado, no se percibe ni se transmite el sonido.
Sin embargo, en la actualidad es posible recuperar la audición con cirugía, la cual tiene un éxito del 98% durante el primer año de la otosclerosis; incluso a largo plazo, la probabilidad de éxito de esta cirugía es del 92%.
Síntomas de la otosclerosis
Algunas de las señales que permiten diagnosticar la otosclerosis son:
- Pérdida de la audición.
- Zumbidos en los oídos.
- Vértigos (en raros casos).
Causas de la otosclerosis
Aunque suele tener origen idiopático, las causas más habituales de la otosclerosis son:
- Infección anterior por sarampión.
- Fracturas por estrés en el tejido de los huesos alrededor del oído interno.
- Trastornos del sistema inmunitario.
Otohematoma
No es más que un hematoma en el oído, es decir, acumulación de sangre en el pabellón auditivo. Al igual que cualquier hematoma, está ocasionado por un golpe; en este caso, en la oreja.
El otohematoma no es peligroso y la mayoría de las personas ni siquiera notan que lo tienen, ya que incluso se cura solo.
Síntomas del otohematoma
Ante un golpe en la oreja, los síntomas que pueden mostrar indicios de otohematoma son:
- Picor.
- Sensación de calor en la oreja.
Causas del otohematoma
La causa que diagnostica el hematoma de oído son, directamente, los golpes en la oreja.
Dermatitis seborréica
La dermatitis seborreica es una de las enfermedades más comunes en la piel, y la piel de la oreja no se salva de ella. Suele deberse a un mal funcionamiento en el sistema inmune, pero es sencillo curarla con cuidados de higiene personal.

Síntomas de la dermatitis saborreica
Son dos los principales síntomas de la dermatitis del oído.
- Enrojecimiento.
- Hinchazón en la piel.
Causas de la dermatitis saborreica
Los factores que pueden desembocar en una dermatitis saborreica son:
- Genética.
- Actividad de las glándulas seborreicas.
- Cambios en la barrera cutánea.
- Hongos.